jueves, 30 de septiembre de 2010

Líneas de actuación de los EOEPs para el curso 2010-2011

Como ya sabrán este año es un año de grandes cambios y no me refiero a los cambios en las conjunciones planetarias o intergalácticas, sino a los recortes presupuestarios (por mucho que niegen la mayor) que se realiza en el ámbito de la educación en la comunidad de Canarias. Así que habrá que hacer más pero con menos, y para que esto no salga un "churro" pues hay que priorizar actuaciones y, éstas en concreto, son las líneas de actuación que tendrán los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos de las zonas:

Línea 1 Establecimiento de medidas de prevención y refuerzo educativo para la lectura, laescritura y las matemáticas en E. Primaria, especialmente la comprensión lectora y expresión
escrita.
Línea 2. Mejora de la formación de padres y madres, con la finalidad que las familias puedan participar, de forma activa, en el proceso educativo de sus hijos.
Línea 3. Adecuación de la oferta a las necesidades del mercado laboral para facilitar el acceso de nuestros jóvenes a un puesto de trabajo, adaptándonos en tiempo y forma a la normativa
europea en Formación Profesional y Educación Superior.
Línea 4. Mejora de la convivencia y del clima escolar en los centros.
Línea 5. Intensificar el uso educativo de las tecnologías de la información y de la comunicación en el aula.
Línea 6. Incrementar el numero de alumnos y alumnas que se gradúan en la ESO y continúan
cursando la enseñanza pos obligatoria (Bachillerato y Formación Profesional), mediante medidas de atención a la diversidad.
Línea 7. Facilitar el desarrollo curricular y metodológico de la LOE y su traslado a la práctica
docente, especialmente en todo lo relacionado con las competencias básicas.
Línea 8. Fomentar y dinamizar la educación en valores.

Pero claro, como el tiempo es el que es hay que hacer más truquillos y más priorizaciones como:

a) el asesoramiento sobre las adaptaciones curriculares y las competencias básicas por parte de los orientadores y orientadoras de zona y específicos al profesorado especialista, al tutor y a los equipos docentes.
b) Los maestros y las maestras de audición y lenguaje actuarán prioritariamente en educación infantil y educación primaria, dando preferencia a los casos más graves de ambas etapas.
c) En las tareas de trabajo social se priorizarán las actuaciones atendiendo a los siguientes criterios en este orden:
1) colaborar en la prevención y detección en las situaciones de riesgo y desamparo de la población infanto-juvenil en su ámbito de EOEP
2) participar en la valoración de los escolares con necesidades educativas especiales y en aquellas otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) que se determinen
3) colaborar en las acciones dirigidas a la reducción del absentismo escolar
4) otras derivadas de las prioridades establecidas en esta Resolución en lo referente a las familias


Si ven que las cosas de palacio van despacio, no se preocupen, sigan la técnica maestra: PRIORIZAR (parece ser que para lo demás ya habrá ¿tiempo?).

P.d. como señalé en el grupo de Facebook ha salido una nueva normativa relaciionada con la organización y funcionamiento de los EOEPs, ya les contaré cosas al respecto más adelante.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Huelga sí, huelga no

En este día más que nunca, el poder y el derecho individual deben prevalecer.
No sé si es bueno, no sé si es efectivo, no sé si provocará cambios, no lo sé.
Yo solo sé que la situación actual, en cuanto al sistema educativo público, en general, y el canario, en particular, dejan mucho que desear en cuanto a niveles de excelencia y eso, hay que decirlo a voz en grito, si hace falta.
Hoy y siempre, a nuestra manera, con nuestras posibilidades, con los medios que contemos a nuestra disposición debemos dar a conocer la situación que atraviesa la educación, señalar las carencias que sufrimos, mostrar las dificultades que nos encontramos en el desarrollo de nuestra profesión. Pues si callamos, omitimos o parcheamos con nuestra actuación, poco o nada podrá hacer que esta situación mejore.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Programa PEDREA

Bueno hace unos días ha salido la convocatoria para que todos los centros educativos, que lo pidan, puedan desarrollar el Programa de Prevención de las Dificultades Específicas de Aprendizaje de la Lectura (PEDREA). Picar aquí para ver.

¿En qué consiste?
pensarán pues aquí les explico.
Este programa está destinado al alumnado del segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria con el fin de superar sus dificultades en dicho proceso y se sitúen al mismo nivel que el resto de su clase.
El programa consta de 100 lecciones para intervenir en la prevención de dificultades de aprendizaje en los primero niveles, será desarrollado siguiendo las indicación que a continuación se señalan:
- El Programa debe desarrollarse durante dos cursos escolares
- Dedicarle 30' DIARIOS del horario escolar (el destinado a apoyo) para cada grupo. Un ejemplo: centro de línea 1 se usarían 10 horas semanales para tal fin.
- El Programa lo desarrolla 1 docente o máximo 2 si que sean miembros del equipo directivo, recibiendo una formación previa de 20 horas sobre cómo desarrollarlo.
- El centro recibirá los materiales de apoyo por medio de ficheros informáticos, así como orientaciones para el profesorado
- Los grupos serán entre 4-6 alumnos, pudiendo desarrollarse dentro o fuera del aula
- En caso de que el especialista en Educación Especial tenga en su estadillo menos de 5 alumnos con AC y ningún ACUS, podría dedicar el 50% de su horario para tal fin

¿Qué se trabajaría en ese programa?
- control en la velocidad y exactitud lectora
- comprensión oral
- conciencia fonológica (segmentación)
- comprensión lectora

¿Qué les parece? ¿tenemos una nueva alternativa de atención para los especialistas en Educación Especial?

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Qué tiene que pasar? Parte II

Llevamos un poco más de dos semanas en este nuevo curso y... madre mía! ¿nadie se da cuenta del tremendo lío en el que nos han metido? Mire a donde mire, escuche a quien escuche solo oigo descripciones de situaciones rocambolescas que no pueden ser justificadas con la etiqueta de la sempiterna "crisis".


El otro día me tope con una compañera de centro que me preguntaba si estaba trabajando. Al escuchar mi negativa dijo: "vente a nuestro cole porque no tenemos maestro que atienda a los niños de especial". Y se me puso el bello de punta. "Mis niños" llevan cuatro cursos con cuatro docentes distintos. Cuatro estilos diferentes. Cuatro personas que tienen que empezar casi de cero en cada septiembre. Para los que sepan algo de esta especialidad, ya saben lo complicado que les resulta a los niños adaptarse a los cambios, a los estilos, a las tareas nuevas, ufff ...


Pero la cosa no queda ahí.

Un compañero de lengua me llega con la buena nueva: soy el nuevo profe de educación para la ciudadanía!!! ¿? esa fue mi respuesta. "Como sirvo para un roto como para un descosido, pues pa' mí la asignatura... y debo dar gracias incluso" ¡quéeee!. Con la boca abierta me quedé pero más se me desencajó cuando leía artículos en donde se habla de lo mismo: docentes dando clases de las cuales no son especialistas. Vale un profe de primaria puede dar lengua y también naturales pero... un Técnico Informático no puede dar Cocina o uno de Griego dar Economía, sino está formado para ello ¿o no?.


Otra más.

Un amigo me comenta: ¡chacha pues sí que está la cosa fatal en educación! Lo miro y le pregunto el porqué de su sentencia. Tengo una amiga en un instituto con 32 alumnos en la clase pero es que solo caben 20 mesas. AHHH!!! otra panacea copiada del IKEA, "donde caben dos caben tres! (como dice la canción). Me río o me pongo a llorar.


Más.

Con esta cantinela del "fórmate y tendrás trabajo" muchos de los "jóvenes" parados han vuelto a las aulas con la idea de hacer como mínimo un módulo pero hay quien hasta se decide a enfrentarse a una carrera universitaria y que se encuentra: con menos plazas que nunca, con ciclos anulados, con una flecha enorme y roja que dice... si quieres estudiar haz esto porque tus gustos e intereses no me importan.


Y el que crea que esto se acaba aquí... los siento, la realidad es más dura que cualquier ficción.

Las sustituciones cortas no se cubrirán. ¿qué quiere decir esto? pues que si alguien coge una gripe descomunal y está quince días de baja, los niños estarán repartidos en otras clases. No mandarán a nadie para cubrir pues el mínimo que se empieza a oír es a partir del mes, mes y algo... pero como las cosas de palacio van despacio, vayámosles dando las gracias a los especialistas de inglés, educación física o especial por cubrir esas horas.


Y por supuesto, una vez necesaria in extremis la presencia del sustituto, se intentará no contratarle por jornada completa si existe la posibilidad de la parcialidad. Se ajusta al máximo las horas y solo se le paga (casi, casi) por la atención al alumnado y poco más.


Y no sigo por no deprimir más al personal porque si todos y cada uno de nosotros contáramos lo que sabemos, lo que hemos experimentados, no podríamos entrar en el aula con esa sonrisa que cambia el mundo.


Y tú ¿crees que esto tiene solución?

Dificultades de comunicación en el aula

En ocasiones nos podemos encontrar alumnos que, aún no presentando ninguna necesidad educativa derivada de discapacidad, sí necesitan de un pequeño empujón para alcanzar el nivel que le corresponde.

Estas necesidades suelen ser visibles desde la etapa de Infantil y, normalmente, proliferan en cuanto a la capacidad de comunicación y expresión del alumno. ¿Qué hacer desde el aula? (no olvidemos que dichas necesidades no podrían ser cubiertas por el especialista en educación especial porque no existe informe justificado ni psicopedagógico para su atención) pues aquí van un par orientaciones:
1. Utilizar los contextos naturales para fomentar y aumentar las necesidades comunicativas

2. Establecer actuaciones durante todo el curso

3. Establecer dentro de las unidades didácticas objetivos relacionados con el lenguaje

4. Dar oportunidades para comunicarse

5. Estimular la interacción entre iguales

6. Alentar el uso adecuado del lenguaje (expresiones, vocabulario, tono, etc..)

7. Valorar de forma positiva los intentos comunicativos y expresivos

8. Incorporar a las familias en el trabajo de la comunicación (hacerles partícipes de la evaluación del lenguaje, enseñarles a reconocer los progresos, fomentarles el uso del modelado, las repeticiones, expansiones y reformulaciones ante sus hijos, y educarle sen cuanto al uso de preguntas adecuadas)

Siguiendo estas pequeñas indicaciones podremos lograr proporcionar una atención educativa adecuada a las necesidades de nuestro alumnado y por supuesto, haremos que nuestro alumnado se sienta capaz.

sábado, 18 de septiembre de 2010

¿Qué tiene que pasar?

Esto da que pensar... ¿de verdad que nadie se está dando cuenta de todo esto?, ¿de verdad que los padres se han vuelto tan ciegos (selectivos) que no ven la realidad? ¿de verdad es un síndrome incurable e irrevocable?.

Gracias Virginia por compartir con nosotros este video ;)

jueves, 16 de septiembre de 2010

La jornada de mi alumno

Viendo lo que poco a poco se "demanda" de los centros educativos con el paso del tiempo creo que esta será la realidad de muchos de nuestros alumnos y estos son los distintos servicios que se podrían dar de aquí a unos cinco años:

- Recogida temprana: los alumnos cuyos padres tienen unos horarios mañaneros en sus puestos de trabajo, se les ofrece la posibilidad de dejar a los niños en las instalaciones del centro escolar bajo la supervisión del personal de la empresa privada contratada a tal efecto y/o docentes voluntarios para desarrollar tal actividad.

- Desayuno sano: en muchas ocasiones se desarrolla esta actividad dentro de la recogida temprana, teniendo en cuenta las horas tempraneras a las que hay que salir de casa para poder cumplir con todos. Creo que esta actividad se implantará con el tiempo para todos los alumnos para inculcar en el alumno eso de la dieta sana y equilibrada.

- Jornada lectiva: como muchos sabrán se desarrollan 25 horas lectivas de forma semanal, repartidas entre las distintas asignaturas educativas y media hora de recreo diario (sí, ya sé lo que piensan y sí, probablemente durante el recreo también se aproveche el tiempo para desarrollar alguna actividad educativa, tal vez: fomento de deportes y juegos canarios?) Se me olvida estas se desarrollan por los docentes y maestros.

- Comedor escolar: para recargar el estómago y aprender más cosas sobre la buena alimentación y la prevención de enfermedades relacionadas directamente con lo que comemos (obesidad, diabetes, etc.) Desarrollada por la empresa de catering aunque con la presencia de algún encargado de comedor (maestro adjunto al centro)

- Actividades de refuerzo educativo: para el alumnado que se queda rezagado en el proceso de enseñanza educativa, acudirán a actividades para repescar lo que no ha podido en las clases (¿?) Las clases "particulares" las darán maestros voluntarios o licenciados universitarios en busca de su primer empleo.

- Actividades de ampliación educativa: en este caso es para el alumnado que destaca y se le ofrece la posibilidad de ampliar conceptos educativos (son clases "particulares" pero para los más "aplicados") y serán desarrolladas por los mismos trabajadores que nombre en el apartado anterior.

- Actividades extraescolares: las clásicas de siempre el inglés, la informática, el kárate, el baloncesto, el ballet, etc... que todos hemos disfrutado alguna vez. Desarrolladas por empresas privadas o tiramos de lo mismo, de universitarios en busca de una oportunidad.

- Recogida tardía: para aquellos alumnos que después de las clases de refuerzo, de la clase de informática y la de kárate, nunca viene mal tener un espacio en donde descansar y esperar a que vengan los papás a recogerte. Ya sabemos de las jornadas maratonianas de las empresas.


Además de algunos extras como:


- Actividades de fin de semana: actividades lúdico-didácticas desarrolladas las mañanas de lo sábados. Con el fin de ajustarnos a la realidad laboral de muchos de los padres. Desarrolladas por empresas privadas (por eso de la tendencia de las subcontratas) o por los buenos universitarios canarios.

- Campamentos estivales: de esta manera se pretende acoger al alumnado del centro tanto tiempo como sea necesario (atendiendo por supuestísimo al horario laboral de los padres) durante los meses de verano, periodo de Navidad, Semana Santa, Carnavales, puentes festivos, acueductos festivos y cualquier festividad que me haya dejado por el camino.

Con lo cual, si echamos unas buenas cuentas. Los centros escolares deberán estar abiertos los 365 días al año, con un promedio de 12 horas al día, participando en su labor no solo funcionarios docentes (interinos y sustitutos incluidos) sino también alumnos de FP, alumnos universitarios, empresas privadas y subvencionadas. Y yo me pregunto. Una vez cubiertas las necesidades de esta sociedad... ¿cuánto tiempo dedicarán los padres a ser padres? ¿?

lunes, 13 de septiembre de 2010

Déjame tu idea

En esta ocasión no voy a ser yo quien cuente algo, en esta ocasión espero que sean ustedes quienes se atrevan a dejar su idea :)... tranquilos es fácil, simplemente hay que leer y escribir.
Alguna que otra vez, escasas pero no por ello inexistentes, me he encontrado en la siguiente situación que les voy a describir:

"Frente a frente están dos docentes. Frente a frente dos profesionales de la educación que deben trabajar hombro con hombro, en adecuada coordinación. Dos profesionales que acaban de descubrir que no comparten el mismo concepto de educación y un dilema. ¿Qué hacer?...
Por un lado, el profesional de especial tendrá la tendencia a "educar" al otro y quizás intente explicar la necesidad de una atención educativa individualizada (que no individual). Dar razones de su importancia, dar orientaciones, dar ayuda, dar apoyo pero... el otro lado es impermeable.
Uno quizás intente proporcionar explicaciones pero ha quedado claro que el otro hará oídos sordos en cuanto a todo pues tiene muy clara su postura. Sobra decir que los conceptos educativos no tienen vista de cambiar, ni para uno ni para el otro pero...
como muchos sabrán es necesaria su participación para extraer todo el potencial al alumno."

PREGUNTA: ¿qué hacer cuándo un docente no ve la necesidad de hacer nada por el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?
¿Qué se te ocurre? Vamos, tu idea seguro que es genial.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Lecturas aclaratorias

Al leer las Instrucciones del inicio del curso 2010-2011, leí lo siguiente...
"Acciones para la prevención de las dificultades de aprendizaje en el primer ciclo de primaria" y me pregunté ¿qué es esto? Y buscando y buscando, he encontrado esta información.
(Picar aquí para leer todo)

Todo comienza con la implantación de la LOE en el sistema educativo español. En ella surgieron una serie de medidas a desarrollar que, evaluadas en el tiempo, quedaban "cojas" a la hora de la realidad. Es por ello que se realizó un Informe sobre el estado y situación del sistema educativo (2008-2009) que recogen medidas a tener en cuenta de forma preferente con el fin de mejorar las señaladas en un principio. Dentro de estas nuevas "medidas" están:
- Establecer indicadores imprescindibles para garantizar la calidad y el carácter educativo de las etapas
- Planes de actuación en cuanto a los resultados obtenidos en las evaluaciones de diagnóstico que se deben de realizar en 4º de Primaria y 2º de la E.S.O.
- Reducir el fracaso escolar al detectar de forma temprana las dificultades de aprendizajes que el alumnado pueda presentar así como medidas para superarlas
- Promover medidas incluidas en el Plan de Prevención del Abandono Escolar
- Aumentar el gasto público en educación al entender esta como la mejor inversión de futuro
-Proveer los recursos de apoyo al alumnado con discapacidad que requiera a lo largo de todas las etapas educativas
- Garantizar la calidad y rigor de la enseñanza del profesorado y negociar el estatuto del Funcionario Docente

Este Informe refleja el análisis de algunos objetivos establecidos a alcanzar en el 2010, propuestas de mejora que quedarán reflejadas en todas las etapas educativas pero yo solo me voy a centrar en dos:
A. En infantil, y la importancia de esta etapa para conseguir la calidad y la equidad del sistema educativo
B. En primaria, y la prevención de las dificultades de aprendizaje y necesidad de poyo y refuerzo educativo.

A. Se señala esta etapa como elemento importante a la hora de detectar de forma precoz las dificultades de aprendizaje que puedan manifestarse, debiendo introducir las atenciones y apoyos necesarios así como la participación de los padres en dicho proceso.
El Consejo Escolar del Estado señala la necesidad de reducir las ratios en las aulas de infantil a un máximo de 15 alumnos, ya que los ratios actuales dificultan gravemente la consecución de los objetivos de esta etapa (aunque son las distintas administraciones educativas de las C.C.A.A. quienes deben establecerlo); siendo aún inferiores cuando se escolarice al alumnado con nee.
En cuanto a la detección de necesidades en esta etapa, El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio y a las administraciones que se dote de personal técnico y orientadores dentro del ámbito de la atención a la diversidad y la prevención de problemas de aprendizaje.
"Debo suponer entonces que es cuestión de tiempo que todas estas indicaciones se lleven a cabo en los centros educativos...¿? no lo sé, pero creo que serían un gran paso hacia la calidad educativa a nivel estatal pero mucho más a nivel autonómico"

B. La Loe señala esta etapa como medio para afianzar el desarrollo personal y bienestar del menor sí como la adquisición de habilidades culturales básicas relacionadas con la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, además de la afectividad, la creatividad, el sentido artístico, las habilidades sociales y los hábitos de trabajo y estudio. Por lo que es de vital importancia prestar atención a la diversidad del alumnado, a la atención individualizada y la prevención de dificultades de aprendizaje.
En este documento se hace referencia al Programa Nacional de Reformas cuyas bases son:
-Fomento de la adquisición de las competencias básicas (esto ya está en marcha)
-Detección de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan e intervención en cada caso con las medidas de refuerzo y mecanismos de apoyo oportunos (se señalan 2 horas semanales al encargado de tan fin dentro de la organización del centro educativo)
- Fortalecimiento de la enseñanza de idiomas (esto también ya está en marcha)
- Atención a la diversidad del alumnado como principio y adaptación de la enseñanza a sus características y necesidades. Atendiendo además, a las nee asegurando su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo
- Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, de forma trasnversal

El Consejo Escolar del Estado señala la importancia de planificar actividades de refuerzo y recuperación que formasen parte de las actuaciones ordinarias de los centros, de ahí el Plan PROA, cuya finalidad se basa en paliar las necesidades asociadas del entorno sociocultural, por medio de:
-Programas de acompañamiento en primaria; se dirige al alumnado del último ciclo, cuyas actuaciones se centran en los apoyos y refuerzos en horario extraescolar para que el alumnado mejore sus destrezas y potencie sus hábitos de lectura y trabajo. Pudiendo desarrollarse de dos formas: por monitores o por profesores del centro. (¿esto no son las actividades de apoyo educativo que se desarrollan por las tardes en los centros, aunque indistintamente de la etapa?)
-Programa de acompañamiento escolar en secundaria
- Programa de apoyo y refuerzo en secundaria

Esta misma entidad, al igual que en la etapa anterior, señala la importancia de las reducciones de ratios estableciendo como máximo 20 por aula, reduciéndose aun más en caso de alumnado con nee.
"Ojalá se aplicasen muchas de las indicaciones que aquí se han señalado, supondría un antes y un después en cuanto a la educación como se ha visto hasta ahora. Aunque claro, bien llevado a la práctica que ya sabemos que a veces la teoría está bien pero no es efectiva".
Claro que sigo teniendo dudas en cuanto a lo que se hace en los centros educativos y lo que se hará en el futuro y por ello, desde que sepa algo más, les informaré.
¿Y tú? ¿sabías algo de este Informe?

lunes, 6 de septiembre de 2010

Parcialidades

En este comienzo de curso no nos podrá extrañar la proliferación de nombramientos parciales ¿por qué? porque son la secuela de lo que se realizó el curso 2009-2010 en muchos centros educativos. Nombramientos a horario parcial que pretendían cubrir las horas lectivas y sólo dichas horas.


En algunos casos era imposible realizar las labores complementarias que se establecen adjuntas al cargo de maestro pero... (siempre hay un pero) depende de cuantas horas te nombren.

Dando vueltas por internet me tropiezo con una documentación que:


pertenece al curso 2009-2010 y, personalmente desconocía su existencia así como muchos de mis compañeros.


es una nota informativa que no se publicó en la página de la consejería, o (vamos a buscar una excusa tralará) estaba pero era difícil de encontrar


es una nota que no viene firmada por ningún cargo (según mis fuentes, este tipo de comunicados tienen que venir firmados)


Pincha aquí y verás la relación de horas en cuanto a la jornada laboral de los maestros de primaria y los de secundaria. Su número de horas lectivas y no lectivas, complementarias, etc.. así como la relación o explicación de qué hacer ante un nombramiento parcial. Es decir, la proporcionalidad de algunas de ellas.

Lo más gracioso de todo esto, es que conozco nombramientos de menor horas que las señaladas, con la consabida reducción de salario y reducción de gasto por parte del sistema educativo.Eso sí, la atención directa es lo más... ¿importante?


Y tú, ¿has tenido nombramientos parciales? ¿te ha dado tiempo a todo? ¿crees que mejora la calidad educativa en Canarias?

P.d. Para el presente curso escolar se hace referencia a las parciales en las indicaciones para el inicio del presente curso escolar picar aquí .

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Refuerzo para... los más capaces

Interesante noticia...


Más clases para los primeros de la clase

Educación ultima un plan para reunir a los alumnos con mejores notas fuera del horario escolar para potenciar sus conocimientos - ¿Se quedarán fuera chicos brillantes pero sin recursos?

Siempre se menciona el 30% de alumnos españoles que no logra el título de la ESO, lo que se llama fracaso escolar. Pero ¿qué pasa con el 70% que sí se gradúa? Así como no todos los anteriores son torpes, inconscientes o desinteresados, tampoco entre los que sacan el título podemos hablar de alumnos sobresalientes.

Hay, en ambos grupos, de todo. Pero los esfuerzos y los recursos siempre se han destinado a los alumnos que tenían más dificultades mientras que el resto ha permanecido como una masa informe a la que se ha dedicado una atención más bien escasa. Con aprobar cumplían. ¿Cómo puede así formar un país profesionales de excelencia, médicos brillantes, científicos laureados, jueces de altura y, porque viene al caso, maestros excelentes? Con dificultad.

Las últimas leyes educativas sí mencionan ya de forma explícita la atención especial a estos alumnos cuyo talento podría estirarse más allá de lo que proporciona la escuela o la universidad. Pero en la práctica apenas hay todavía algún puñado de experiencias, con más o menos éxito, desperdigadas por ahí.

El Ministerio de Educación ultima un plan con las comunidades autónomas para que, ya en enero, algunos alumnos destacados en cierta materia, un puñado seleccionado en cada instituto, pueda incorporarse a proyectos fuera de las aulas que potencien sus capacidades, algo parecido a lo que se viene haciendo, también fuera del horario escolar, con los alumnos que flojean. "No es contradictorio actuar con unos y con otros a la vez, con los que tienen dificultades y con los que destacan", afirma el secretario general de Formación Profesional del ministerio, Miguel Soler.

Dicho así parece lógico, incluso fácil, pero hay voces que atisban peligros, porque ¿quién selecciona a estos alumnos? ¿Basta con el expediente académico? Dada la estrecha relación que hay en España entre el nivel socioeconómico y cultural de las familias y los resultados académicos de sus hijos, ¿no serán estas clases las que se beneficien de los apoyos previstos? ¿Se quedarán fuera alumnos brillantes a los que les falte información o cuyos expedientes estén lastrados por la falta de libros en las estanterías de sus casas desde que nacieron?

"La idea es que sean los profesores los que propongan a los chicos. Estos programas serán gratis, para que entren también aquellos que no tienen tanto dinero, porque las familias acomodadas ya suelen apuntar a sus hijos a actividades extraescolares, idiomas... Se tendrá en cuenta el expediente, pero también el interés, la motivación. Y además no es solo para los que sacan sobresaliente en todo, también para el que destaca en algo en particular", aclara Miguel Soler.

"El peligro de que se produzca ese sesgo entre el alumnado es lo que ha retardado durante años el apoyo a la excelencia académica. Lo grave sería formar estos grupos en tercero de Secundaria, porque entonces sí estaríamos segregando entre los mejores y los peores dentro de la escuela", añade Soler.

En el instituto La Sisla, de Sonseca (Toledo), donde acaba de jubilarse el profesor Francisco Caballero, se ofreció a los alumnos hacer el curso con ciertas asignaturas en inglés. "Entraban por la nota de su expediente, y sí, desgraciadamente, el grueso pertenecía a familias de mayor altura intelectual y económica", dice.

A Caballero le parece casi "imposible" revertir esa situación, pero, a pesar de ello, cree que la necesidad de dar una salida con refuerzos a los alumnos brillantes que así lo demandan es perentoria. "Con gastar la mitad de la mitad de lo que se dedica a los programas de apoyo para los que van peor, sería suficiente", sostiene.

Sobre la selección del alumnado para participar en estos programas de excelencia tiene sus dudas Alejandro Tiana, que fue secretario general de Educación en la legislatura pasada: "No solo el docente debe participar en eso, porque puede producirse el llamado efecto Pigmalión. Debe haber un contraste externo", señala.

Pero Tiana sí está convencido de la necesidad de impulsar la excelencia: "En los países germánicos, donde ya separan a los chicos a edades más tempranas atendiendo a sus capacidades, quizá no sea necesario, pero en España, que ha optado por un sistema comprehensivo, donde se busca que todos alcancen un mínimo común, sí caben estos refuerzos extra", añade.

Pero Tiana sí cree en el peligro de que, si algo falla, se rompa la equidad que tanto tiempo le ha costado conseguir a España, y que es el indicador donde el país muestra sus mejores resultados en las comparaciones internacionales. Y no siempre se hacen las cosas perfectas: en España tradicionalmente existe la posibilidad de que un alumno destacado pueda saltarse un curso entero y pasar al siguiente. Pues bien, de esta posibilidad casi siempre se han beneficiado los hijos de los maestros, quizá por una simple cuestión de información privilegiada.

En todo caso, los análisis internacionales detectan para España el doble problema: demasiados alumnos con malos resultados, demasiados pocos en lo más brillante de la tabla. A la izquierda y a la derecha, ya todos reconocen que no hay que desatender a los alumnos más capaces. Pero, como siempre, se discrepa en el método.

Y es una antigua discusión que a la experta en Psicología de la Educación Elena Martín ya empieza a cansarle. O como se suele decir, ya le duele la boca de explicar que "esto no es una cuestión de excelentes ni de torpes, sino de diversidad, una diversidad de alumnado que, además, ha de atenderse en la escuela, no fuera de ella. Eso es la atención a la diversidad, no solo dedicar esfuerzos a los que tienen más dificultades, sino tratar de sacar de todos lo mejor que puedan dar. Y no haber entendido esto es no haber entendido nada".

Para ello se necesitarían maestros excepcionales, que prestaran una exquisita atención a los que quedan rezagados, pero también que sepan encauzar el hambre académica que muestran otros, más allá del programa escolar previsto.

"Esto requiere recursos, claro, no es fácil hacerlo con una clase donde haya 30 alumnos, pero también es cierto que hay países donde el número de asistentes del profesor es casi tan alto como el de profesores". "Hay que darle mucha formación al profesorado y romper los tópicos de que todos somos iguales. No se puede enseñar hablando a todos los alumnos igual, ni poniendo las mismas actividades, ni los mismos exámenes. No entienden nada quienes dicen que defendemos un modelo uniformizador", añade Martín. Y pone un ejemplo esclarecedor: "Si un padre educa a todos sus hijos por igual se estrellará con alguno".

La meta es lo común, lo específico debe ser el camino. Esa es la teoría de los que defienden la diversidad, también como una manera de potenciar la excelencia. En esa misma línea se mueve el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita. "El problema no es de excelencia, sino de diversificación al alza. El sistema educativo español ha asumido la idea de integrar a los alumnos con menos capacidades, menor disposición, pero no hace otro tanto con los que tienen capacidades especiales o superiores. La mejor prueba de ello es la vida mortecina del decreto sobre alumnos con altas capacidades o sobredotación".

Como Elena Martín, el catedrático Enguita también observa la incapacidad de la escuela para llevar a cabo esta tarea: "Es una institución donde se ofrecen los mismo horarios, temarios, textos, actividades. Al que no llega lo estiran hasta que no soporta el dolor y al que sobresale le cortan los pies y la cabeza", explica de una manera gráfica. "De hecho, la mayor parte de los refuerzos o ampliaciones que se ofrece a los alumnos se hace fuera de la institución, sin ella o contra ella, raras veces con ella", lamenta.

Y cree Enguita, por cerrar el capítulo escolar, que "es difícil, por no decir constitutivamente imposible, lograr la excelencia entre los alumnos cuando se yugula entre los profesores, y eso es lo que se consigue con la política del café para todos en primaria y secundaria y con la endogamia y la llamada promoción interna en la universidad".

Vayamos, pues, a la universidad, donde ya encontramos alumnos que pueden volar solos, reivindicar más posibilidades.

Alejandro Tiana señala que es más acertado intervenir en la excelencia, sin miedo a equivocarse, a edades en las que ya se han diluido en el alumno los efectos de origen social -que son, sobre todo, preuniversitarias-. Aunque todo ello depende de lo que se exija a los alumnos en la universidad, porque muchos pueden llevar ya puestas las ventajas que le aportaron desde el comienzo de su educación su clase social.

Hay algunos ejemplos de intervención en los estudios superiores, por ejemplo en la Comunidad de Madrid, donde desde el curso 2002/2003 se ofrecen becas de excelencia, este año con un presupuesto de 6,7 millones de euros que permitirá al alumno disponer de 4.500 euros.

Este proyecto se descarga por completo sobre el expediente académico del alumno. Se exige una nota media de 12,70 puntos, del total de 14 en que ahora se cuentan las calificaciones de la Selectividad, o sea, un 9 sobre 10 siguiendo el sistema anterior. Para los de FP se exige un 11,4. Es, desde luego, una forma de premiar a los más brillantes, así definidos por las calificaciones académicas.

En la Comunidad Valenciana arranca este año una experiencia que también quiere primar la excelencia, basada también en el expediente académico y en los conocimientos de inglés. Los alumnos que cumplan estos requisitos podrán optar a recibir en inglés el 50% de las materias troncales en los dos primeros cursos de la carrera.

Estos estudiantes "tendrán puntos extra para las becas Erasmus, por ejemplo. Y también pretende ser un incentivo para los profesores, que habrán de acreditar sexenios de investigación. Los docentes podrán observar quiénes pueden ser sus mejores futuros investigadores", explica la secretaria autonómica de Universidad y Ciencia, María Amparo Camarero.

La universidad es, en opinión, de Enguita, un ámbito que favorece un trabajo más autónomo y variado que permite al estudiante, por tanto, "tener más oportunidades de desplegar y ver reconocidas sus oportunidades, a la vez que pueden ir incorporándose a actividades de investigación...".

Pero se queja Enguita de la obcecación por ir a la universidad de todo aquel que consigue acabar el bachillerato, por lo que, "un alto porcentaje de alumnos trasladan a las aulas universitarias una presión a la baja al optar por la línea del mínimo esfuerzo, acogida por profesores que se adaptan porque prefieren el mínimo conflicto".



(Carmen Morán, XL Semanal versión digital 30 de agosto de 2010)