lunes, 30 de agosto de 2010

El docente del futuro

Cuando hablo con algunos compañeros sobre el destino que le depara al docente del futuro siempre acabo poniendo sobre la mesa la misma idea. El docente del futuro deberá ser polivalente, multidisciplinar, hiper-mega-formado y sobretodo bilingüista.

¿Por qué? Fácil de responder.

En primer lugar:

Con la introducción del plan Bolonia el docente finaliza sus estudios con una doble titulación, si es lo bastante listo como para hacerlo. Para los que no lo sepan, con este nuevo plan de estudios solo existen dos ramas generalistas, Ed. Infantil y Ed. Primaria, debiendo realizar una de ellas para acceder a una especialización... inglés, ed. física, música, especial, etc... (según tengo entendido para más info acudir a fuentes universitarias)

De esta forma el sistema educativo tendrá a su disposición dos especialistas por el precio de uno (una gran ventaja). Aspecto que, considero, se explotará al máximo en estos tiempos de recortes.

En segundo lugar:

Los masters y formación post-grado supondrán la diferencia entre el groso de nuevos docentes, acuerdate que puntúan para las pruebas de acceso (por fin seremos masters del universo). Deberemos crearnos un currículum vitae constantemente actualizado con el fin de destacar.

En tercer lugar:

Atendiendo a las tendencias de este nuestro sistema educativo, el conocimiento de un segundo idioma supondrá un gran seguro a la hora de obtener destinos y/o mantener comisiones. Ya saben que el gran Paulino quiere unas islas bilingües/trilingües. Habrá que ponerse a ello ¿no?


Y por último, como en este convento cada vez caben menos, lo que se pretende es mayor rendimiento y resultados con pocos recursos. En pocas palabras, o te pones las pilas o ciao ciao.

jueves, 26 de agosto de 2010

La diversidad en las bibliotecas de centro y aula

Ahora que apenas quedan unos cuantos días para la vuelta al cole, muchos docentes tendrán que sentarse y decidir qué van a hacer durante el curso escolar, cuáles serán sus objetivos personales e iniciarán una lista de tareas por hacer.
Algunos de estos docentes serán, además, encargados de algún proyecto escolar, por lo que la lista será un poquitín más grande.

Y algunos de esos proyectos estará relacionado con el Plan de Lectura que cada centro debe realizar y poner en marcha. Y, es para ellos a quien va dirigido este post, sin dejar de lado, eso sí, a todos los maestros y maestras que sienten debilidad por la literatura infantil.

Gracias a la literatura nuestro alumnado aprende muchas cosas. No solo nombres y definiciones, aprenden pautas de escucha que les permiten avanzar en el duro camino del aprendizaje. A través de los cuentos, relatos cortos o novelas ajustadas a su edad, y nivel lector, los niños tienen a su alcance un sin fin de historias que les ayudan a pensar, a decidir, elegir e incluso a querer.
Por todo eso, la diversidad también debe estar presente en este ámbito. Nuestra biblioteca debe/tiene que mostrar y enseñar que aunque seamos distintos, todos somos iguales y por lo tanto, debemos respetarnos.


De este modo, poco a poco, desde los cimientos generamos un sentimiento de aceptación y respeto por las discapacidades. Por las personas con discapacidad. Por lo que son diferentes pero a la vez tan iguales.

El blog "Educación en valores" nos ofrece un listado de docenas y docenas de libros que tratan sobre algún tema relacionado con la diversidad. Pinchar aquí para descargar.

Síndrome de Down, discapacidad mental, discapacidad auditiva, discapacidad visual y un largo etc... que ofrecen la valiosa oportunidad de conocer, aprender, aceptar y querer.

Y para muestra un botón...
(fuente:bibliotecapio12.blogspot.com)

"En el Palacio Ducal, vivían unos enanos muy enanos en unas habitaciones muy pequeñitas. Todo el mundo los despreciaba en el palacio. Los humillaban y los obligaban a luchar entre ellos. Habichuelo huye a la gran ciudad para intentar encontrar un remedio contra su corta estatura. Allí, le dicen que si son tan pequeños es porque viven en habitaciones pequeñas. Habichuelo no lo comprende y vuelve al palacio. Hartos de tanta humillación, todos los enanos huyen del palacio. Los habitantes de Mantua los escoden en sus casas de la guardia del palacio. Los enanos empiezan a descubrir que aunque no crecen de estatura, crecen en su corazón por una razón: la gente los respeta. Al final, el capitán de la guardia los descubre, pero todos los enanos se unen y lo vencen. Ya no tendrán que preocuparse más y serán felices". (fuente:agapea.com)



"Este libro nos va desglosando las características de una niña con la condición de síndrome Down a través de los ojos de un niño, que en este caso es el hermano. También nos va demostrando las diferencias entre un niño típico y un niño atípico; también observamos el papel que juegan los padres al estudiar la condición, saber explicarla a los hermanos y orientar el aprendizaje de la niña". (fuente:librosparaninosyninas.blogspot.com)




"Los reyes protagonizan muchos cuentos, pues representan el poder y la autoridad frente al resto de los ciudadanos que deben rendirle respeto. Por eso, un secreto confiado por el mismísimo rey supone una gran responsabilidad para cualquier súbdito, y esto es lo que le ocurre al barbero de este cuento, único conocedor del defecto que acompleja al Rey Mocho. Pero guardar un secreto es difícil y, sin mala intención, el secreto acaba de boca en boca. Sin embargo, no hay castigo para el culpable, pues el propio rey descubrirá lo liberador que resulta que todos conozcan la verdad. Una historia de humor para contar en voz alta". (fuente:clubkirico.com)


No me dirán que nos son libros que enriquecen la educación de nuestro alumnado.

Y tú ¿qué opinas? ¿Crees que es importante hablar y tratar sobre las discapacidades en el aula?

lunes, 23 de agosto de 2010

Información sobre el Decreto de atención a las NEAE

Después de leer el Decreto, quisiera contarles un poco más en profundidad detalles que voy encontrando y, creo, pueden ser de gran interés.
En esta primera parte (porque abrá otros post sobre ello, es la novedad!!) les hablaré de la clasificación que se realiza a la hora de identificar al alumnado con neae. El EOEP realizará un diagnóstico tomando como referencia alguna de estas:

1. Discapacidad mental
2. Discapacidad motora
3. Discapacidad visual
4. Discapacidad auditiva
5. Necesidades educativas especiales por Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD); (supongo) incluyendo en este apartado los siguientes trastornos:
- Trastorno Autista
- Trastorno de Asperger
- Trastorno de Rett
- Trastorno desintegrativo infantil
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

6. Necesidades educativas especiales por Trastorno Grave de Conducta (TGC); (supongo) incluyendo en este apartado los siguientes trastornos:
- Psicosis
- Esquizofrenia
- Depresión o fobias
- Trastorno negativista desafiante
- Trastorno disocial
- Síndrome de La Tourette

7. Necesidades específicas de apoyo educativo por Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA); (supongo) incluyendo en esta apartado las siguientes dificultades:
- Dificultades específicas de aprendizaje de la lectura o dislexia
- Dificultades específicas de aprendizaje de la escritura o disgrafía
- Dificultades específicas de aprendizaje del cálculo aritmético
- Dificultades específicas de aprendizaje del lenguaje oral

8. Necesidades específicas de apoyo educativo por Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
9. Necesidades específicas de apoyo educativo por Especiales Condiciones Personales o Historial Escolar (ECOPHE)
10. Necesidades específicas de apoyo educativo por Incorporación Tardía al Sistema Educativo (INTARSE)
11. Necesidades específicas de apoyo educativo por Altas Capacidades
En el borrador de dicho decreto, aparece otro grupo denominado: Alteraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje; que incluiría (según el borrador) las siguientes dificultades:
- Retraso del lenguaje
- Dificultades del lenguaje de naturaleza ambiental
- Dificultades fonéticas articulatorias
- Dificultades fonológicas
- Retraso en el habla
- Trastorno del habla
- Afasia
- Disglosia
- Disartrias
- Disfemia
- Farfulleo
- Disfonía
Pero como aún queda algunas órdenes (todos esperamos que no tarden demasiado) por salir quizás aparezca en alguno de ellos. Como ven muchos conceptos conocidos y alguno que otro por descubrir (será cuestión de investigar algo más sobre ellos).
Espero que les haya servido de mucho... no vemos en las próximas entregas.

jueves, 19 de agosto de 2010

Colegio va, colegio viene

Cuando salió a la palestra periodística que la Consejería de Educación había cerrado once centros educativo repartidos por toda la geografía Canaria (ver post anteriores), enseguida se ofreció la relación de rehabilitaciones/ampliaciones de centros así como los proyectos futuros en cuanto a construcción de nuevos espacios escolares.

Pues, tras leer el consabido artículo (canarias7 del jueves 12 de agosto de 2010, versión digital y La Opinión, martes 10 de agosto de 2010, versión digital) nos enteramos de lo siguiente:
la ampliación o nueva creación de centros responde a la necesidad REAL de nuevas instalaciones que den una respuesta educativa de calidad al alumnado de Canarias.

Por un lado para aplicar el Plan Sur (yo de esto ni idea) que parece ser que pretende mejorar la situación de las zonas sur de las islas (centros abarrotados, dotación de nuevos recursos materiales y personales, atención a la multiculturalidad de la zona y todo lo que ello conlleva, etc...)

Y por otro lado, para desarrollar el Plan integral de empleo de Canarias (no será eso lo que nos prometió ZP¿?). Que pretende dar trabajo (principalmente al ámbito más afectado por esta crisis ladrillera) y gastar los millones de euros que le han sido dotados.
Que como siempre, "las cosas de palacio van despacio", así que de fechas estamos hablando que todo (bueno... casi todo, que estamos en Canarias, qué más da un día más o un año menos) debe estar listo para...ummm el 2013.

Ampliaciones de centro:
- IES Punta Gorda (La Palma)
- IES Mencey Bencomo (TNF)
- IES Arico (TNF)
- CEPA Icod (TNF)
- CEIP Araya (TNF)
- CEIP Punta Larga (TNF)
- CEIP Puertito de Güimar (TNF)
- CEIP Ernesto Castro Fariña (TNF)
- CEIP Juan García (TNF)
- CEIP Canarias Cabrera Pinto (TNF)
- CEIP Padre Collado (GC)
- IES San Cristobal (GC)

Obras previstas inmediatas (no se tomen esto a lo literal ¿ehhh?):
- CEIP 7 Palmas (GC- 27 unidades, un línea 3)
- CEIP La Paredilla (GC- 18 unidades, un línea 2)
- CEIP Argual (La Palma- 18 unidades, un línea 2)
- CEIP Chafiras (TNF- 18 unidades, un línea 2)
- CEIP La Jurada (TNF- 18 unidades, un línea 2)
- IES Costa Teguise

Obras que no se sabe cuando empezarán:
- CEIP Motor Grande (GC)
- CEIP Caserones (GC)
- CEIP Valsequillo (GC)
- IES Cruce de Arinaga (GC)
- CEIP El Médano (TNF)
- CEIP EL Sauzal (TNF)
- CEIP La Laguna (TNF)

Centros de nueva apertura (se supone que para el curso 2010-2011):
- CEIP Asomada-Mácher (LNZ)
- CEO Puerto Cabras (FUT)
- CEIP San José de Calasanz (FUT)
- CEIP La Jurada (TNF)
- IES Médano (TNF)
- IES LLano del Polvo (¿?)


Vamos, por lo que se lee se invertirá en educación aunque sea en los ladrillos. Habrá que esperar (por no decir soñar) que con el tiempo hagan lo mismo con los recursos materiales, en general, y los personales, en especial.

lunes, 16 de agosto de 2010

Inclusión en las distintas etapas educativas (pdf)

Nuevos libros en pdf de descarga gratuita sobre como integrar al alumnado con discapacidad intelectual en los distintas etapas educativas. Sobra decir, que muchas de las recomendaciones pueden ser aplicables para dar respuesta a otras necesidades.
Dar las gracias a Garachicoenclave por seguir compartiendo con nosotros todo el material que va encontrando en su andadura educativa.


(picar para descargar)

lunes, 9 de agosto de 2010

Entrevista a... Virginia Quintana Navarro

Bueno, hacía tiempo que no entrevistábamos a alguien del ámbito educativo. Y aquí les dejo con las palabras de una gran profesional.

Pregunta: Preséntate
Respuesta: Mi nombre es Virginia. Soy maestra especialista en Educación Especial y Licenciada en Psicopedagogía.

P: ¿Podrías resumir tu trayectoria profesional?
R: Comencé a sustituir en mayo de 2005 en un centro de Lanzarote y luego en uno de Las Palmas. Ese mismo año aprobé las oposiciones, lo cual fue para mi una gran alegría, pues trabajar y estudiar es duro y hace falta mucha motivación. El año de prácticas (2005-06) estuve en un Instituto de Enseñanza Secundaria en Arucas, en el aula de apoyo a las neae al igual que el siguiente año (2006-07), pero en este caso fue en Las Palmas. Luego, al concursar me dieron destino definitivo en un centro en Lanzarote y decidí trasladarme. Estuve dos cursos académicos (2007-08, 2008-09) en los que además de ser maestra de apoyo a las neae, era la jefa de estudios del centro. Transcurridos estos dos años, volví a concursar para intentar regresar a Las Palmas. Tuve suerte y conseguí plaza en un centro de Vecindario, pero en Educación Primaria, en la que sigo estando actualmente.

P: Actualmente, estás en un aula de Primaria, ¿cómo llegaste ahí?.
R: Tal y como indiqué en la respuesta anterior, fue al concursar de forma voluntaria. En esta ocasión concursé tanto por Educación Especial como por Primaria.

P: ¿Cómo fue el cambio?
R: Trabajar en una tutoría es diferente al trabajo que se realiza en el aula de apoyo a las neae, pues en aquélla tienes que dar respuesta a todos y cada uno de los alumnos que tienes (entre 23 y 25): niños con déficit, con dificultad de aprendizaje, etc. Es importante planificar el trabajo diario, no sólo para el ritmo de gran parte del grupo, sino adaptar y diseñar recursos para que los alumnos con dificultades puedan ser atendidos en función de sus características y ritmos de aprendizaje. Es nuestra responsabilidad atender a este alumnado al igual que lo hacemos con el resto, pues todos tienen derecho a recibir una educación ajustada a sus características que les permita ir adquiriendo progresivamente las competencias básicas.

P: ¿Con qué dificultades te has encontrado?
R: Entre las dificultades que me he encontrado durante mi trayectoria profesional destacaría:
- Escaso tiempo de coordinación entre tutores y especialistas.
- Poca implicación de algunas familias.


P: ¿Crees que la formación recibida en la Universidad es buena? ¿Y suficiente?
R: Desde mi punto de vista, la formación es buena. Se forma a profesionales con conocimientos teóricos necesarios para poder desarrollar nuestro trabajo. No obstante, opino que falta el punto de vista práctico. El planteamiento de situaciones prácticas y la búsqueda de estrategias que ayuden a hacer frente a las mismas.

P: Teniendo en cuenta la nueva normativa, ¿cuál crees qué será el papel del especialista en educación especial en el futuro?
R: Desde mi punto de vista, aunque el especialista en educación especial ocupa un papel relevante en los centros, en el futuro creo que se favorecerá la inclusión del alumnado con dificultades de manera que el maestro de apoyo a las neae asesorará, aportará recursos y colaborará con los tutores en la atención a la diversidad. En lo que respecta a la atención directa, lo hará en casos de necesidades educativas especiales por discapacidad. Sin embargo, esto es una simple apreciación personal en función de los cambios acaecidos en los últimos años.

P: Describe al buen profesional de educación especial
R: Opino que ser o no ser un buen profesional no está escrito en los libros, sino que cada día debemos esforzarnos por mejorar y superar las dificultades que nos vamos encontrando, autovalorándonos y siendo críticos con nosotros mismos. Es esto lo que nos ayuda a conseguir mejores resultados en nuestros alumnos, que al fin y al cabo debe ser nuestro objetivo.

P: ¿Qué aspectos no te gustan de esta profesión? ¿Qué cambiarías?
R: No podría señalar ningún aspecto negativo de esta profesión. Cada día se aprende algo nuevo y es esto, junto con la vocación, lo que hace de esta profesión algo interesante y carente de monotonía.

P: ¿Cómo mejorarías el sistema educativo actual? ¿y en el ámbito de la atención al alumnado con neae?
R: Creo que se debería garantizar una mejor atención al alumnado con neae, formando tal vez a los docentes que carecen de estrategias para proporcionarles la respuesta que necesitan. La prevención de las dificultades desde los primeros niveles, tal y como se está realizando en algunos centros en la actualidad, sería una buena medida, pero se debería generalizar.

P: Un sueño
R: Una educación con menor ratio en las aulas.

P: Algo que añadir
R: Sin vocación en esta profesión difícilmente se puede disfrutar y aprender de las experiencias que día a día se nos presenta en el centro y en el aula.


Pues sí Virginia, estoy contigo, aquel que posee grandes dosis de vocación, imaginación y un sistema propio de evasión (jajajjaa) , se le hace más ameno el duro y largo camino de la maestría. Un besazo amiga.

P.D. estoy contigo en eso de la reducción de ratios.

Lectura rápida al Decreto sobre atención a la diversidad

Con una breve sentada, se lee el Decreto 104/2010, de 29 de julio, que regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias. Unas simples nueve páginas intentan (me quedo con esa palabra, por no decir otra) dar "detalles" (perdonen que me ría) sobre la atención del alumnado con neae que aparece contemplado en los artículos 71 a 79 de la LOE.
¿Qué aspectos señala que podamos destacar?...
- Ofrece los principios por que debe sustentarse la atención a este alumnado (art. 2)
- Definiciones sobre los destinatarios de estas medidas de atención (art. 4), es decir, nos explica en unas cuantas líneas lo que debe entenderse por neae, alumnado con nee, nee por discapacidad, alumnado con TGD, alumnado con TGC; alumnado con TDAH, alumnado con DEA, alumnado con ECOPHE, alumnado de INTARSE así como con altas capacidades.
- Señala las características de escolarización de este alumnado (art. 5 y 6)
- Y.... poco más porque este Decreto sigue sin darnos herramientas.

Es más, a este Decreto deberán seguirle no uno ni dos órdenes, sino la friolera de 11!!!!! (que bajo lectura haya podido interpretar).
De qué se hablaría en ellos pues... de lo siguiente:
1º El carácter preferente de la Ed. Infantil en el alumnado con neae.
2º La anticipación o reducción escolar en el alumnado con altas capacidades (tomando como base la normativa vigente sobre este colectivo)
3º La incorporación al sistema educativo del alumnado tardío (por proceder de otros países o por otros motivos)
4º"El reconocimiento del profesorado que atienda en su destino profesional al alumnado con neae" (este es el más llamativo, novedoso e intrigante)
5º La identificación y valoración del alumnado con neae
6ºLos procedimientos que permitan identificar incidencias en la evolución escolar del alumnado en la etapa de Infantil
7º Las medidas de atención a la diversidad, organizativa y curricular adecuada a este alumnado (bajo autonomía del centro)
8º Las medidas de atención en la E.S.O.
9º La respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado con altas capacidades
10º LOS PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
11º La concreción curricular a seguir en las aulas enclave y los centros de educación especial
Por no hablar que en el art. 8 punto 3 señala lo siguiente:
"La Administración educativa proporcionará al profesorado, en el desarrollo normativo del presente Decreto, orientaciones metodológicas para cada UNA de las necesidades específicas de apoyo educativo y las adecuaciones que se precisen en los procedimientos e intrumentos de evaluación curricular".
Como dice el dicho popular "esto y na' es lo mismo" bueno... no es lo mismo pero casi. Tendremos que seguir esperando...

sábado, 7 de agosto de 2010

Ya era hora!!!!

Ya está aquí, ya ha sido publicado el DECRETO 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias.
Después de varios meses esperando por nuestro reglamento ya es oficial. Algunos ya habrán podido avanzarse algunos datos con el borrador pero con esta nueva publicación sobran especulaciones.
Ahora viene leer con detalle y ver su aplicación a la realidad... ahí es nada!!!.
Sigan descansando, ya tienen lectura playera!!!!

miércoles, 4 de agosto de 2010

Cierre de centros educativos en Canarias

Pues sí, no hay nada mejor (o eso parece) para salir de la crisis que cerrar centros educativos. Esta es la lista de los centros que cerrarán sus puertas para el próximo curso 2010-2011:

  • IES José de Anchieta (SC de La Laguna)
  • CEIP Las Cancelas (Adeje)
  • CEIP El Guincho (Garachico)
  • CEIP Tena Artigas (SC de Tenerife)
  • CEIP El Guajara (Fasnia)
  • CEIP Vega de Enmedio-Madroñal (Sta. Brígida)
  • CEIP César Manrique (S. Bartolomé de Tirajana)
  • CEIP Tasartico (La Aldea de S. Nicolás)
  • CEIP Sta. Rosa (Haría)
  • CEIP Teseguite (Teseguite)
  • CEIP Los Estancos (Puerto del Rosario)
  • CEIP Durazno (Antigua)
(Fuente: El digital de canarias. net/30 de julio de 2010)

Eso sí, siempre con la promesa electoral de esta nuestra Consejería de Educación de seguir realizando una gestión de creación de nuevos (por no hablar de macros) centros educativos y/o su dotación (por no hablar directamente de rehabilitaciones) de nuevas instalaciones y/o recursos. Pero... "del dicho al hecho hay un gran trecho" o mejor dicho muchas reclamaciones por parte de las familias a través de las A.M.P.A.S. o de la comunidad educativa a través del Consejo Escolar.


Pongámonos en la situación de que estamos de acuerdo con el cierre del centro escolar pero... ¿por qué no seguir utilizándolo como espacio educativo?. Entendiéndose este espacio como un lugar donde poder realizar diversas actividades educativas, que no académicas, como por ejemplo: talleres no solo para niños sino ampliables para las familias, Escuela de padres, Biblioteca (con actividades de animación a la lectura) o incluso destinar dicho espacio a otras actividades como centros de planificación familiar o escuelas infantiles.

Supongo que me cuesta creer que es más económico derribar edificios que reciclarlos o que es más fácil no dar oportunidades que ofrecer una mano.

¿Y tú, que opinas del cierre de centros escolares?

lunes, 2 de agosto de 2010

Nuevos rumores de oposiciones

Como lo digo para que no se alarmen pero sí comiencen a abrir los ojos. Como lo digo para no asustar pero les ayude a no quedarse en el camino.


Ahí va.... se dice, se comenta, se rumorea que habrá un nuevo temario para el sistema de acceso al cuerpo de maestros. Traguen saliva. De los 25 temas que se componen el actual temario pasaríamos a 60, debiendo dar las gracias a dos hechos: el amado plan Bolonia y las estupendas competencias básicas.


Esta propuesta surge en el mes de julio del 2010 y he podido saber de ella por medio del ANPE de Asturias (picar aquí para ver documento- todas las especialidades-). ¿qué tiene de cierto? ni idea pero como dice mi abuela "cuando el rio suena, agua lleva" o "más vale prevenir que curar" y ya sabemos que con esto de las oposiciones, en general, y en nuestra comunidad, en particular, debemos ser previsores, investigadores y espías. Decir que se supone que serán de aplicación para el año 2012 pero como siempre aquí nadie pone la mano en el fuego, asñi como que falta el correspondiente a la versión Canarias.


La relación de temas para Educación Especial, sería la siguiente:

1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Ed. Primaria: objetivos, organización, principios pedagógicos y evaluación.

2. Análisis de los elementos del currículo en la Ed. Primaria. Las competencias básicas. La contribución de las áreas a su desarrollo. Criterios para reflejarlas en el proyecto educativo de centro y en la concreción del currículo. Metodología y evaluación.

3. Organización de los centros de Ed. Infantil y Primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La programación anual. Participación de la comunidad educativa.

4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las necesidades de alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.

5. El plan de convivencia en el centro. Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La mediación escolar.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

7. La tutoría en la Educación Primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.

8. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medias organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.

9. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Eduación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación.

10. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: Adecuación de la programación a las características de los niños y niñas, medidas de atención individualizada, estrategias de enseñanza-aprendizaje, procedimientos de evaluación del alumnado, organización y clima del aula, aprovechamiento de los recursos, mecanismos de relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados.

11. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.

12. La investigación educativa. Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa. Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria.

13. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. La prevención de riesgos en la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente.

14. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

15. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.

16. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.

17. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.

18. El área de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enroque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

19. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.

20. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.

21. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.

22. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria. comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Identificación de las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta etapa. Estrategias de intervención educativa.

23. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La educación en literatura en el contexto escolar. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.

24. Desarrollo de la expresión escrita en Educación primara. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.

25. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

26. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de resultados. Estrategias de intervención educativa.

27. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental y estimación y calculadora). Intervención educativa.

28. Las magnitudes y su medida. Unidades e instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.

29. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.

30. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.

31. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación y su desarrollo normativo. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Medidas específicas.

32. El proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado y su relación con el currículo. Plan de actuación. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción de este alumnado.

33. El centro ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado. El proyecto educativo y la concreción del currículo en relación con este alumnado. Las adaptaciones curriculares.

34. El centro de educación especial: características del proyecto educativo y la concreción del currículo. Referentes básicos y criterios de evaluación.

35. La orientación en el proceso educativo del alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Estructura, organización y función de la orientación para este alumnado.

36. Los recursos materiales y personales para ala atención del alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Recursos de los centros. Recursos externos del centro. Colaboración entre servicios específicos y ordinarios.

37. El maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de pedagogía terapéutica con el resto de maestros y otros profesionales del centro y con los Servicios de apoyo externos a la escuela.

38. La participación de la familia en la educación del alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de la familia en la toma de decisiones respecto a la escolarización y al proceso educativo de este alumnado.

39. El alumnado de Ed. Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

40. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Ed. infantil. La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales de este alumnado en la propuesta pedagógica y en las programaciones. Plan de actuación. Las adaptaciones curriculares.

41. El alumnado de Ed.Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

42. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades educativas especiales de este alumnado en la concreción de currículo y en las programaciones. Plan de actuación. Las adaptaciones curriculares.

43. El alumnado en la Educación Secundaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.

44. Las necesidades educativas especiales en la Ed. Secundaria Obligatoria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de este alumnado en la concreción del currículo y en las programaciones. Plan de actuación. Las adaptaciones curriculares.

45. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales en la Ed. Primaria. Coordinación con el equipo docente y otros profesionales del centro y con los Servicios de apoyo externos. Informes de evaluación.

46. Las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de este alumnado. Sistemas de detección del déficit auditivo.

47. Criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con discapacidad auditiva. Ayudas técnicas para la discapacidad auditiva. Organización de la respuesta educativa.

48. Las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. identificación de las necesidades educativas especiales de este alumnado. Aprovechamiento de la visión residual.

49. Criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con discapacidad visual. Utilización de los recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.

50. Las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. El alumnado con discapacidad motora y otras discapacidades asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de este alumnado.

51. Criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con discapacidad motora. Organización de la respuesta educativa. Recursos y ayudas técnicas.

52. Las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad psíquica. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas de este alumnado.

53. Criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con discapacidad psíquica. Organización de la respuesta educativa.

54. El trastorno por déficit de atención. Tipología. Las necesidades educativas especiales de los alumnos con déficit de atención. Organización de la respuesta educativa.

55. Las necesidades educativas especiales del alumnado con trastornos generalizados del desarrollo. La identificación de las necesidades educativas de este alumnado.

56. Criterios para la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con trastornos generalizados del desarrollo. Organización de la respuesta educativa.

57. El alumnado con altas capacidades intelectuales. Identificación de las necesidades educativas de este alumnado. Organización de la respuesta educativa. Recursos materiales y personales para la atención del alumnado.

58. Identificación de las dificultades específicas de aprendizaje. Intervención educativa: estrategias metodológicas, coordinación con la familia y con otros profesionales implicados.

59. Dificultades en la adquisición de los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales del cálculo. Intervención educativa.

60. Dificultades en la adquisición del lenguaje escrito. Intervención educativa.