Quiero compartir contigo ideas, materiales y actividades que surgen en mi mente para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo (neae); así como todo lo que pueda inventar para educar al alumnado.Espero que te guste.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Feliz navidad
jueves, 11 de diciembre de 2008
Seño no me acuerdo...
El niño es feo.
- cartulinas
Para el sobre:
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Enseñar los meses del año
lunes, 14 de abril de 2008
Un sistema de economía de fichas casero
La modificación de conducta es una subdisciplina de la psicología que estudia los procesos de cambio de comportamiento intentando describir, explicar, y en su caso, modificar comportamientos. Sus procedimientos y técnicas de tratamiento son formas de reorganización del ambiente de un individuo. Por lo tanto, se requiere que se “cuantifique” su conducta. Por ejemplo, ¿cuánto grita?, ¿cuánto pega?, ¿cuánto tira objetos?
- La conductas problemáticas generalmente cumplen un objetivo para la persona que las manifiesta. Todo se hace por algo o porque no se sabe hacer de otra manera.
- Hay que partir de una evaluación funcional para identificar la finalidad de la conducta problemática (no es suficiente interrumpir temporalmente la conducta, pues se volverá a repetir cuando se den las mismas o parecidas circunstancias).
- El objetivo de la intervención es la educación, no simplemente la supresión de la conducta. No podemos pedir al niño que deje de hacer algo si no le damos una alternativa.
- Los problemas de comportamiento generalmente tienen muchas finalidades y por tanto requieren muchas intervenciones. Con un único procedimiento no se puede influir en todos los problemas de comportamiento de una persona que vive en una comunidad (con una variedad de contextos sociales).
- La intervención implica cambiar sistemas sociales, no personas individuales. Los factores interpersonales como el entendimiento mutuo y los intereses compartidos, se convierten en cuestiones de importancia. El comportamiento del niño no cambiará por sí solo, nosotros haremos que cambie con nuestro cambio.; necesitando de la colaboración del entorno y familia
- El cambio de estilo de vida es el objetivo último de la intervención. Si los problemas de comportamiento surgen de una falta de control personal, vamos a intervenir para que esta persona sea capaz de controlarse y así cambie, a mejor, su estilo y calidad de vida.
Una de la stécnicas operantes que he puesto en marcha con el fin de modificar una conducta ha sido, el sistema de economía de fichas.
Es sistema de reforzamiento basado en reforzadores secundarios generalizados, de forma similar a como se realiza en el contexto social con el dinero. Con ello pretendemos aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta de baja frecuencia.
Principalmente se aplica a los niveles de infantil y 1º de Primaria, se deberá determinar claramente el espacio y el tiempo de aplicación de tarea. Por ejemplo, hacer los deberes todos los días de 4 a 5 de la tarde, en la habitación, sobre el escritorio.
Si la conducta no se realizará o culminara en el tiempo acordado, se retira y se castiga.
Se puede plantear este sistema con un máximo de tres conductas a eliminar y dos o tres alumnos a la vez (en mismo grupo clase), para ello deberemos tener en cuenta que iremos de las conductas más fáciles de lograr hacia las más difíciles (revisando cada cierto tiempo) pudiendo añadir o cambiar cada 1 ó 2 semanas.
En este caso, se pretende que el alumno aumente sus hábitos de trabajo y estudio así como su capacidad de concentración ya que hablamos de un alumno con TDAH.
Materiales:
- plantilla sacada del ordenador
- gomets (cada uno busca la figura o imagen que le guste)
- boligrafo, para escribir el nombre del alumno y la semana a la que corresponde
Hay que ser muy, muy, muy constante. Repetir constantemente la motivación de los puntos, las recompensas que se pueden tener si... se trabaja mucho, si estamos sentados, si no gritamos, etc. Y en muchas ocasiones hacer trampas (sin que los niños se den cuenta) y dar una estrella de más para que se motiven.
Hasta pronto
lunes, 3 de marzo de 2008
Extra de Iniciación al Teatro
- cenefas hechas con dibujos de miedo (sacados de ordenador) pintados por los niños a su libre albedrio
- una caja pintada de negro con una calabaza en el centro para dar terror
- la mano cortada con papel de periódico, el caldero de bruja también con papel de periódico y los ojos con pelotas de ping-pong y tiras de globo (intenten levantarse temprano los fines de semana y vean Art Attack)
- el pasillo se puso una cortina de tiras negras (una bolsa de basura cortada en tiras) y un móvil lleno de fantasmas (cartulina, tanza, temperas y mucha imaginación por parte de los niños y niñas)
- Las arañas de las escaleras se hacen con lana de color negro y las sillas se cubrieron con bolsas de basura
Los disfraces de los niños y niñas se señalaron a los padres a través de un pequeño dibujo y siempre teniendo en cuenta que pudieran utilizar ropas que tuvieran en casa y evitar por todos los medios el comprar uno...
Y con un poquito de aquí, un poquito de allá, luces, cámara y acción.
Puedo decir que los niños y niñas salieron muy contentos ese día.
Y hasta aquí mi experiencia en los talleres.
Hasta pronto
Mi experiencia en los talleres V
- Taller de teatro; Marcer, Á. Alba editorial
- 100 juegos de teatro en la Educación Infantil; Blanch,T. Editorial Ceac
De forma general, y para ser sincera, seguí los pasos que se iban indicando en los libros que utilicé y obtuve como resultado una participación total por parte de los/as niños/as y un gran interés en elaborar la obra de final de curso.
Ésta se basaba en el día de Hallowen, en donde los distintos personajes de terror (bruja, hombre-lobo, fantasma, esqueleto, gato negro, momia, muerto viviente, etc..) acudían a su convención anual para tomar decisiones sobre cómo asustar a los niños de la tierra.
Pero en esa reunión afloraron los verdaderos sentimientos de cada uno, dejando ver sus sueños: la bruja quería ser maestra, la momia cantante, el mueto viviente corredor de maratón, el hombre-lobo veterinario, el vampiro enfermero, el esqueleto arqueólogo, etc...
Decidiendo al final dejar de lado su obligación de asustar por hacer aquello que más les gusta.
Creo que los niños y niñas quedaron muy satisfechos de su propio trabajo.
Y como no, yo también.
Hasta pronto
sábado, 1 de marzo de 2008
Extra- Animación a la lectura
miércoles, 27 de febrero de 2008
Mi experiencia en los talleres IV

- En el mural de América dejé que los niños y niñas expresaran todo lo que pudieran recordar de los cuentos, ellos fueron los que poco a poco fueron aportando detalles, recordando las historias y realizando los dibujos.
- En el mural de África, les proporcioné un dibujo para colorear: un camello. El cual podían pintar coo quisieran, la imaginación tenía el poder y cada niño proporcionó su particular visión. Una vez pintado, se recorta, y se pega en el mural que ha sido decorado evocando al desierto del Sáhara.
- En el mural de Asia, les enseñé como hacer un abanico chino. Cogemos un folio en blanco, realizamos circulos concéntricos de todos los colores que queramos usar, se dobla de forma tradicional para hacer el abanico, abrimos un poco y obtenemos un abanico muy bien decorado. Del mismo modo que en el anterior, cada niño lo pintó como quiso, sin seguir reglas ni colores preestablecidos. Y al final, se pega en el mural que en esta ocasión evoca a la China clásica.
- En el mural de Oceanía, se proporciona a los niños y niñas una plantilla en forma de boomerang y se les indica como elaborar el dibujo en un folio. Se decora al gusto y se pega al mural.
- Y por último, en el mural de Europa, se escribe la palabra HOLA en todos los idiomas que compenen la actual Europa. Para ello, queda claro que el docente o es políglota o busca en Internet.
martes, 26 de febrero de 2008
Mi experiencia en los talleres III
- Bajar la luna del cielo, Jonathan Emnett. Editorial Bescasoa
- Arco de la luna, Txabi Arbal. Editorial Kalandraka
- África y los colores, Anna Obiols. Editorial Alfaguara
- La jirafa de otoño, Andrés Guerrero. Editorial Anaya
- Vecinos, Angeles Jiménez, Editorial Kalandraka
- Sin rumbo por el mundo, Carlota y el oso; Chistiane Pieper. Editorial Kalandraka
- A qué sabe la luna, Michael Grejniec. Editorial Kalandraka
lunes, 25 de febrero de 2008
Mi experiencias con los talleres II
lunes, 18 de febrero de 2008
Mi experiencia en los talleres
Una de las primeras ideas fue crear marcadores de libros:
Bienvenido
A partir de ahora tendrás a tu disposición este Blog para ver lo que poco a poco voy haciendo con el fin de atender a la diversidad. Reconozco que no todo lo que hago es de creación propia pero espero que sus autores no se molesten al ver tan buenos resultados.
Advierto de que no soy buena dibujante, ni tengo una estupenda voz, no soy una máquina con la plastificadora y en ocasiones el ordenador y yo.... no tenemos buena relación pero espero que disfruten y como no... se animen a intercambiar sus ideas en este Blog Brainstorm.
Blen