jueves, 31 de octubre de 2013

Sí se puede!!!!

Hay quienes piensan que está todo hecho. Que en esto de la educación ya está todo inventado y más que inventado y no hay necesidad de buscar otras opciones pues: ASÍ SE HA HECHO SIEMPRE.

Y ante esa máxima que guía a más de un docente en su carrera profesional, nos revelamos los que queremos dar un paso más allá, los que queremos hacer algo diferente a lo de siempre porque ya se ha quedado manido.

Aquí les dejo con este vídeo que descubrí en una noche de insomnio y refleja lo que muchos piensan: SI QUIERES RESULTADOS DIFERENTES, HAZ COSAS DIFERENTES.


Niños y niñas de infantil de 5 años que dedicaron meses a aprender y conocer el mundo del lenguaje de signos. 


MUCHA GENTE PEQUEÑA, EN LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO COSAS PEQUEÑAS, PUEDE CAMBIAR EL MUNDO.
Eduardo Galeano

viernes, 25 de octubre de 2013

Orden que desarrolla la organización y funcionamiento de los centros escolares públicos de Canarias

Aquí les dejo con la nueva normativa publicada con referencia a la organización y funcionamiento de los centros educativos públicos de Canarias. 

Leída un poco por encima destaco que se señala que el especialista en Educación Especial no podrá realizar sustituciones en ausencia de profesorado si éste posee horario lectivo o atención directa. Pero estoy convencida de que seguiremos siendo el comodín del público cuando no haya más remedio.

Otro aspecto que nos debe interesar conocer trata sobre nuestra presencia en las coordinaciones. Además de las ya conocidas entre tutores, orientadores y Comisión de Coordinación Pedagógica, se señala explícitamente las coordinaciones entre etapas (principalmente las conocía de la transición de primaria a secundaria) y las reuniones de grupo (que no son las de ciclo).

Para terminar me llama la atención el nuevo papel que hay que integrar en la dinámica escolar, el encargado de desarrollar y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres desde la dinámica escolar. 
Éste es un puesto que debe estar cubierto por un docente que tenga especial sensibilidad sobre este tema, formando parte del equipo de convivencia y de la CCP, o por poseer formación en coeducación y deberá planificar todas las acciones a desarrollar a nivel de centro y aula para prevenir la violencia de género, la igualdad de derecho y obligaciones. 


jueves, 17 de octubre de 2013

Religión fuera de las aulas

(fuente: cuadernodetrabajo.wordpress.com)

El pasado fin de semana el periódico de tirada nacional EL PAÍS publicó la carta manuscrita de un menor de doce años que se quejaba de la situación que vivía en un centro educativo público al estar inscrito en la "asignatura" alternativa a la educación religiosa. 

Aquí les dejo el enlace para que puedan leerla en su totalidad.

Este hecho supone una muesca más en el eterno debate de la idoneidad de la presencia de la iglesia católica en los centros escolares del sistema educativo público español. Un debate que lleva surgiendo y desapareciendo, cual Guadiana, desde que el estado de la nación se decreta laico. ¿Si es laico por qué permanece una "asignatura" religiosa en los centros escolares? Esa es la pregunta que yo también me sigo haciendo.

En la actualidad vivimos en un país libre, laico y democrático, un lugar en donde bajo el paraguas de la Constitución y los Derechos Humanos no se produce (o al menos se intenta) discriminación por sexo, credo, raza, tendencia sexual o cualquier otro aspecto que conforme la identidad humana pero no debemos mezclar churras con merinas.

El estado no está en contra de los cristianos, no está en contra de la Iglesia (a la vista está) pero debería separar lo que es formación académica de aquella. Nadie pretende obligar a alguien a tomar conocimientos religiosos pero lo lógico es que lo haga en los sitios más adecuados.

Pero su salida de la escuela no supondría ningún paso atrás. 

1. Quien lo desee ahí tiene a los innumerables centros concertados con claro corte religioso, que promulgan toda una forma de actuar y de vivir de ocho a tres de la tarde. 

2. La Iglesia (en mayúsculas) puede abrir sus puertas, modificar (si quiere atender a tanta demanda) su organización y ampliar ese concepto de "catequesis".

3. Los docentes de religión ser contratados íntegramente por el Obispado en cuestión e impartir esas clases en los centros culturales que se usan para desarrollar las sesiones de "catequisis"

4. Sería la oportunidad perfecta para que la Iglesia (en mayúsculas) diera formalidad a los "cursillos excusa" (y de carácter obligatorio) si uno quiere bautizar a su bebé, casarse, tomar la primera comunión, confirmarse en la fe, etc. que serían impartidos por esos docentes contratados

No es cuestión de rechazar el derecho a credo, para nada, es darle el lugar que se merece.

Otra cosa es que al proceder de ese modo se observe la cruda realidad: la ausencia.
La ausencia de forma generalizada de personas ante los rigidismos de la Iglesia, la ausencia de oyentes en la misa de las siete, la ausencia de involucración más allá de las fiestas del barrio, la ausencia de hechos que permitan a la sociedad verse reflejada y querer formar parte de forma voluntaria.

La educación pública no tiene nada que perder con la salida de la religión de sus aulas, tal vez sea la Iglesia la que tenga mucho más miedo.

jueves, 10 de octubre de 2013

Miedo a la lucha

(fuente: orcajohumor.blogspot.com)

Sinceramente no sé como serán los otros gremios pero conozco al mío y puedo afirmar y afirmo que le da  miedo luchar. Los maestros solemos hacer un ejercicio constante, la terapia en grupo. Nos juntamos dos o tres alrededor de una mesa y empezamos a contar las mil y una desgracias que rodean nuestra profesión, que si esto por aquí, que si esto por allá, que si así no se puede, que si es injusto, que si se debería hacer así o asá... mil y una retahílas que quedan ahí, en esa mesa.

Aunque hay muchos, muchísimos, que tienen claro que su función va más allá de la estrictamente curricular y son consciente de la importancia de su papel en esta sociedad, parece que no terminan de arrancar con eso de las luchas. Unirse, hacer piña, y dejar claro nuestras intenciones, que no suelen ser otras que desarrollar nuestro labor con las mejores de las condiciones y con la mayor de las calidades, y lo quieran reconocer o no, pero eso siempre implica más presupuesto, más profesionales, más recursos y menos ratios.

En este mes he visto las dos caras de la moneda. Por un lado la unión de todo el profesorado balear para rechazar unas medidas educativas que creen mermar las condiciones de aprendizaje, no hablan de condiciones laborales y/o retribuciones económicas, están luchando por eso que hace tanta falta, una educación de calidad (no de cantidad). Nada más y nada menos que quince días de huelga continua y además a principio de curso. Más de medio sueldo que se ha quedado en el bolsillo calentito de la Administración pero con todo el apoyo de la comunidad escolar y social.

Por otro lado, y más cerca de casa, nos encontramos con los cambios de forma generalizada producidos principalmente en los institutos de nuestra comunidad, en donde se han visto revocados los vistos buenos establecidos en junio en cuento a la previsión de grupos, horarios y personal para el presente curso escolar.  Estamos hablando de que en la organización entregada a la consejería de educación tras el periodo de matriculaciones se ve mermada por la supresión de grupos que en un principio se habían aprobado.
¿Qué supone esa medida? Menos grupos, por lo tanto más hacinamiento de alumnos por clase, incluso saltándose a la torera la normativa que regula la atención a la diversidad, ampliación de horarios del profesorado por encima de lo establecido por ley, eliminación de profesorado en plantilla al tener el resto que asumir sus horas, más descontecto, más frustración, más dificultades a la ya extensa lista de carencias del sistema educativo, en general, y el canario, en particular.

¿Y ante esa situación qué se hace? Algunos centros lo han puesto en conocimiento de su comunidad por medio de comunidados, otros han entregado una instancia general denunciado los hechos, otros extienden sus contactos y hablan con los medios de comunicación voz en off y unos cuantos lo lanzan en sus blogs o perfiles educativos en esta era cibernética pero...el resto, tiene miedo a la lucha.

Miedo a perder poder adquisitivo, miedo a cambios obligatorios de destino, miedo a poner su cara como estandarte, miedo de que sus otros compañeros se queden de brazos cruzados, miedo a ser señalado con el dedo, miedo al cambio, miedo al fin y al cabo, de que todo lo que era su vida hasta ahora pueda cambiar sin tener en cuenta que tal vez, sea para mejor.

Acabamos de comenzar el curso escolar y seguimos como siempre, alrededor de una mesa compartiendo nuestras penas.

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Es obligatorio el libro de texto?

(fuente: iesprofesormaximotrueba.blogspot.com )

La respuesta es simple y rotunda, NO
No es obligatorio indicar la compra de un material impreso para el desarrollo de las sesiones en la escuela, no engañemos a nadie, pero sí es cierto que al profesorado nos ayuda de sobremanera a impartir las clases. Principalmente porque ya está todo hecho, los gráficos para las explicaciones, los ejemplos, los ejercicios para hacer en casa, todo, todo y todo, como dirían en aquel anuncio.

¿Y entonces por qué se piden? Fácil y simple, porque no se ha hecho de otra manera, ya que esa otra requiere de muchas horas de elaboración y dedicación.

En mi caso, me declaro "fan" de los libros, en ellos encontramos muchos elementos de una calidad suprema, textos selectos, gráficos perfectos y una batería de actividades a la par que interesantes. No les queda otra porque de eso viven las editoriales, de ofrecer un material impreso que sea lo suficientemente de calidad como para que el profesorado lo valore, lo tenga en cuenta y se indique como elemento indispensable al final/principio de cada curso escolar. Ese, es el negocio. 

Pero lo que es negocio no debe mezclarse con la educación. Para educar no hace falta libros de texto (entendiendo estos los propiamente elaborados por las editoriales para guiar el proceso de aprendizaje del alumnado), son una ayuda pero no el pilar.

De esto sabemos mucho los especialistas en educación especial pues partimos siempre de que el libro no cubrirá todas las necesidades educativas del alumno que atendemos en el aula de apoyo. Nos nutrimos de muchos libros, de muchos materiales, láminas, cuentos, manuales, etc... pero no lo usamos como elemento central. Usamos solo los que nos interesa, lo que ayuda al alumno a aprender, a mejorar, a interiorizar el aprendizaje y en muchas ocasiones, muchísimas, no viene en el libro de turno.

Entonces.... ¿es mejor trabajar sin libro? No sé si mejor o peor, pero es otra forma de entender la educación. Es tener como base un concepto diferente al manejado hasta ahora y siempre pienso que muchos no están preparados para ello. Y no me refiero a capacidades y méritos, sino a pensamientos e ideas. 

Las Competencias Básicas que se nos exigen ahora tienen algo que ver con esa nueva idea. No quiero entrar en debates de CCBB sí o CCBB no, ese sería otro post, pero sí las quiero señalar como ejemplo. Existen muchas competencias que poco, o nada, tiene que ver con usar el lápiz y el papel, y éstas deben ser evaluadas del mismo modo. ¿Cómo hacerlo si no tenemos un libro? ¿si no hay editorial en el mundo que haya elaborado un material específico para ello? ¿Lo dejamos pasar? Puede que algunos así lo decidan pero la gran mayoría hará lo más profesional, rebuscar entre libros y extraer de ellos lo mejor para sus clases aunque eso suponga más horas de trabajo. 

Espero que todo sea cuestión de tiempo y poco a poco vayamos avanzando en ese tema y nos vayamos atreviendo a usar menos el libro de texto y más la experiencia, la vivencia de los aprendizajes aunque... eso supone más recursos de los que tenemos... pero eso será otra entrada.